Decreto Nacional 1.339/96
BUENOS AIRES, 25 de Noviembre de 1996 
(BOLETIN OFICIAL, 28 de Noviembre de 1996 ) 
Vigente/s de alcance general 
VISTO
lo propuesto por la Secretaría de Programación para la 
Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico de 
la PRESIDENCIA DE LA NACION, y 
CONSIDERANDO
Que el avance mundial de la problemática de las drogas, ha dado 
lugar a una creciente y permanente actividad de los Estados a nivel 
multilateral y bilateral de la que da cuenta la importancia 
adquirida por la cooperación subregional, regional e internacional.
Que la Secretaría de Programación para la Prevención de la 
Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico de la PRESIDENCIA DE 
LA NACION le ha sido fijado por el Decreto 649/91, el objetivo de 
implementar el cumplimiento de los tratados internacionales 
vinculados con su cometido y de representar al Gobierno Nacional en 
las reuniones y decisiones de los organismos especializados en la 
materia a cuyo efecto debe centralizar la información específica y 
la documentación técnica correspondiente.
Que en cumplimiento del objetivo fijado y de conformidad a lo 
establecido en el Decreto N. 700/96 la aludida Secretaría de Estado 
efectuó los actos preparatorios para la realización, en la Ciudad 
de Buenos Aires, del Vigésimo Período Ordinario de Sesiones de la 
Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD) 
de la Organización de los Estados Americanos (O.E.A.), entre los 
días 15 y 18 de octubre del corriente año.
Que en el transcurso de esas deliberaciones, la citada Comisión 
aprobó, por unanimidad el Documento denominado "ESTRATEGIA 
ANTIDROGAS EN EL HEMISFERIO".
Que el consenso alcanzado por la totalidad de los países 
americanos representados en dicha reunión da cuenta de la 
importancia de los esfuerzos desarrollados por las naciones de 
América para hacer frente a los problemas ocasionados por el uso 
indebido, la producción, tráfico y distribución ilícitos de drogas 
y sus modalidades y delitos conexos.
Que el citado documento aprueba acciones programáticas para el 
hemisferio concordantes con las postuladas por el Gobierno 
Nacional, en especial en materia de la no libre disponibilidad de 
las drogas; reducción de la demanda; reducción de la oferta y 
medidas de control.
Que en virtud de lo dispuesto por el artículo 2 del Decreto 623/
96, la Secretaría de Programación para la Prevención de la 
Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico de la PRESIDENCIA DE 
LA NACION, se encuentra abocada a la elaboración del "Plan Federal 
de Prevención Integral de la Drogadependencia y de Control del 
Tráfico Ilícito de Drogas".
Que conforme lo establece la "ESTRATEGIA ANTIDROGAS EN EL 
HEMISFERIO" los países de las Américas han otorgado al mencionado 
documento el carácter de guía con carácter recomendatorio que les 
permita adoptar un conjunto de medidas y acciones que transforme el 
esfuerzo hemisférico en un fortalecimiento de las acciones a nivel 
nacional.
Que, en consecuencia, corresponde a la República Argentina, 
incorporar en la diagramación de sus planes y programas la política 
aprobada y ratificada por aclamación y unanimidad.
Que el dictado del presente decreto se efectúa en uso de las 
facultades y atribuciones conferidas al PODER EJECUTIVO NACIONAL 
por el artículo 99, inciso 1, de la Constitución Nacional. 
Por ello, 
EL PRESIDENTE DE LA NACION ARGENTINA
DECRETA:
Art. 1: Apruébase lo actuado por la Secretaría de Programación 
para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el 
Narcotráfico de la PRESIDENCIA DE LA NACION ante la Comisión 
Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD) de la 
Organización de los Estados Americanos (OEA) en su Vigésimo Período 
Ordinario de Sesiones celebrado en la ciudad de Buenos Aires, 
República Argentina, entre los días 15 al 18 de octubre de 1996. 
Art. 2: En la formulación del "Plan Federal de Prevención Integral 
de la Drogadependenica y de Control del Tráfico Ilícito de Drogas", 
y en la ejecución de los programas establecidos en los artículos 2 
y 9, respectivamente, del Decreto 623/96, la Secretaría de 
Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha 
contra el Narcotráfico de la PRESIDENCIA DE LA NACION adoptará los 
principios y postulados programáticos contenidos en el documento: 
"ESTRATEGIA ANTIDROGAS EN EL HEMISFERIO". 
Art. 3: A los efectos establecidos en el artículo anterior, la 
Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y 
la Lucha contra el Narcotráfico de la PRESIDENCIA DE LA NACION, 
tomará razón del Documento O.E.A./Ser. L/XIV.2.4. CICAD/GT-XXI/doc.
20/96 rev 1, aprobado y ratificado, por aclamación y unanimidad, en 
la Ciudad de Buenos Aires el 17 de octubre de 1996 en oportunidad 
de realizarse el Vigésimo Período Ordinario de Sesiones el que, en 
copia autenticada, corre agregado como Anexo I al presente decreto. 
Corre agregado como Anexo II Documento OEA/Ser. L/XIV.2.20 CICAD/
doc. 818/96 rev 1, Lista de Participantes/List of Participants 
(Versión Provisional/Provisional Version). 
Art. 4: Facúltase a la Secretaría de Programación para la 
Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico de 
la PRESIDENCIA DE LA NACION a dictar los correspondientes actos 
administrativos a fin de poner en pleno e inmediato funcionamiento 
lo dispuesto en el presente decreto y realizar las comunicaciones 
correspondientes. 
Art. 5: Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del 
Registro Oficial y archívese. 
FIRMANTES
MENEM - RODRIGUEZ - CORACH - DI TELLA
ANEXO
ESTRATEGIAS ANTIDROGAS EN EL HEMISFERIO 
Los países del hemisferio, en las proximidades del siglo XXI, 
convencidos de la importancia de los esfuerzos desarrollados por 
nuestras naciones para hacer frente a los problemas ocasionados por 
el uso indebido, la producción, tráfico y distribución ilícitos de 
drogas y sus modalidades conexas; al mismo tiempo admitiendo que es 
imperativo modernizar y mejorar las estrategias y acciones 
relacionadas con esta materia, han decidido la formulación de la 
presente estrategias antidrogas en el Hemisferio, la cual se 
aplicará sobre la base de los siguientes términos: 
1. El problema de las drogas, que ha venido adquiriendo creciente 
importancia en el mundo, se manifiesta de manera compleja, 
cambiante y tiene un alcance global.
2. Los problemas del uso indebido, la demanda de drogas, la 
producción, el tráfico y la distribución ilícitos de drogas, 
incluidas las drogas sintéticas o "de diseño", siguen siendo graves 
e interrelacionados. Motivo de especial preocupación son las 
negativas consecuencias que conllevan las drogas ilícitas y demás 
sustancias controladas, así como los delitos conexos, en la medida 
que constituyen una seria amenaza para la salud e integridad de la 
persona humana y para el normal desarrollo de los pueblos, al 
tiempo que imponen enormes costos sociales, económicos y políticos 
a los Estados. También merecen atención el uso indebido de 
sustancias psicoactivas lícitas, como el alcohol, el tabaco, los 
psicofármacos y los inhalantes, que son comprobadamente peligrosos 
para la salud.
3. Los países del hemisferio manifiestan su preocupación por las 
tendencias que favorecen la aceptación del uso indebido de drogas, 
en consideración a los graves problemas que son inherentes a dicho 
uso. El control de las drogas ilícitas debe ser parte de una 
política integral que, además de prevenir el consumo y contribuir a 
la rehabilitación de los afectados, asegure por medio de 
legislación adecuada, la no disponibilidad de éstas y la 
correspondiente sanción a los responsables de las actividades 
ilícitas.
4. Los Estados del Hemisferio reconocen, ante la complejidad y 
globalidad del problema, la necesidad del fortalecimiento de la 
cooperación internacional y de una constante revisión y 
perfeccionamiento de las políticas nacionales, teniendo en cuenta 
las particularidades con que se manifiesta el fenómeno en cada país.
5. A los efectos de facilitar y dar coherencia a las actividades 
antidrogas, los países del hemisferio convienen en la importancia 
de la acción de las respectivas comisiones nacionales de control de 
las drogas situadas a un alto nivel político cuya finalidad es la 
de coordinar la planificación y la ejecución de los respectivos 
planes nacionales antidrogas que incluyan, entre otras, prevención, 
tratamiento, asistencia, desarrollo alternativo y aplicación de la 
ley.
6. La Estrategia Hemisférica Antidroga contempla el problema de las 
drogas desde una perspectiva global y multidisciplinaria. Todos los 
países del Hemisferio reconocen que comparten la responsabilidad de 
asegurar que se aborden todos los aspectos del fenómeno de manera 
integral y equilibrada, teniendo en cuenta sus capacidades y 
recursos nacionales disponibles. Las medidas que se sugieren se 
desarrollarán teniendo presente el contexto socioeconómico y 
cultural en el cual tienen lugar y en estricta observancia del 
orden jurídico interno de los países del Hemisferio.
7. Los países del Hemisferio coinciden en que la aplicación y 
compatibilización de las legislaciones nacionales pertinentes, así 
como la firma y adhesión de convenciones y demás instrumentos 
internacionales y la celebración de acuerdos bilaterales sobre la 
materia, constituyen señales irrefutables de su determinación de 
aunar esfuerzos para superar este problema. Coinciden además en la 
importancia de aplicar los mecanismos de cooperación internacional 
previstos en la Convención de Viena de 1988.
8. En el desarrollo de esta Estrategia hemisférica, los países 
reafirman el importante rol que le corresponde a la Comisión 
Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD) como el 
Foro regional competente. Asimismo, reconocen la necesidad de que 
esta Estrategia se implemente en armonía con los planes y programas 
de otras instituciones multilaterales involucradas.
9. La Estrategia constituye un esfuerzo hemisférico por definir una 
guía con carácter recomendatorio para orientar la cooperación, que 
permita a nuestros países adoptar un conjunto de medidas y acciones 
que, al ser llevados a la práctica, fortalezcan los esfuerzos 
nacionales.
10. En la implementación de esta Estrategia, los Estados reafirman 
su compromiso de respetar los principios del derecho internacional, 
en particular los de soberanía nacional, integridad territorial y 
no intervención en los asuntos internos de los Estados.
REDUCCION DE LA DEMANDA 
11. Los países del Hemisferio reconocen que el uso indebido de 
drogas constituye una grave amenaza a la vida y la salud, no sólo 
de quien las consuma, sino también para la comunidad en general. La 
forma en que ha evolucionado este problema demuestra que la 
reducción de la demanda debe ser un componente clave de las 
políticas para hacer frente al problema.
12. La demanda sigue siendo una poderosa fuerza que impulsa la 
producción y el tráfico de drogas. Cada país de la comunidad global 
tiene la responsabilidad de abordar el tema de la demanda y 
disminuir este incentivo. Los países del Hemisferio reconocen la 
necesidad de continuar considerando la reducción de la demanda como
una prioridad de la política antidrogas, que comprenda programas 
integrales de reducción de la demanda y de aplicación de la ley.
13. Entre otros elementos esenciales de los programas integrales de 
reducción de la demanda, se considerarán, la investigación, la 
prevención, el tratamiento, la rehabilitación, la reinserción 
social, el desarrollo de programas, la educación, la capacitación, 
la acción comunitaria, la elaboración de políticas y la aplicación 
de medidas orientadas a crear una mayor conciencia social en contra 
del consumo de drogas y alentar a quienes no consumen para que no 
lo hagan.
14. Los programas nacionales de reducción de la demanda tendrán en 
cuenta las condiciones culturales, sociales y económicas de los 
grupos de población a los cuales se dirigen. De igual forma 
fomentar el diálogo con instituciones de enseñanza e investigación 
y con organizaciones no gubernamentales, a fin de lograr una mejor 
comprensión de las tendencias y manifestaciones del problema de la 
demanda de drogas y su evolución en el tiempo, así como la 
posibilidad de emplear criterios científicos para medir los 
resultados de las estrategias desarrolladas.
15. También deberían considerar la promoción de espacios de 
participación ciudadana, la difusión sobre los efectos nocivos del 
consumo de drogas a través de los medios masivos de comunicación y 
el tratamiento y la rehabilitación de drogadictos, así como otras 
medidas alternativas. Los países podrán solicitar asistencia a la 
OEA/CICAD y al PNUFID para el desarrollo de programas y estrategias 
de reducción de la demanda, así como para el desarrollo de sistemas 
de base científica que les permita conocer las dimensiones y 
tendencias del fenómeno de la demanda y evaluar los resultados de 
las estrategias adoptadas.
16. En tal sentido, los países fortalecerán sus programas de 
educación preventiva para reducir el consumo, los niveles de 
dependencia y las consecuencias del uso de drogas. La elaboración 
de programas eficaces de prevención depende de una estrecha 
colaboración, Consulta y asociación con la comunidad. Dichos 
programas estarán especialmente dirigidos a los grupos de alto 
riesgo.
17. La recolección, el análisis y la difusión de información son 
componentes importantes de la reducción de la demanda y sirven para 
identificar los grupos de alto riesgos, sus características y 
necesidades, los obstáculos a la prevención y el tratamiento y las 
tenencias emergentes.
18. El tratamiento y la rehabilitación proporcionan a los 
consumidores de drogas los medios para romper con el uso indebido y 
vivir vidas más libres, saludables y productivas, y constituyen un 
deber ético de la sociedad en general.
19. Cada país deberá realizar un esfuerzo especial para compartir 
con otros su experiencia y conocimientos en este campo con el fin 
de optimizar los programas de reducción de la demanda en el 
hemisferio.
REDUCCION DE LA OFERTA 
20. En esta estrategia integral y equilibrada de reducción de la 
oferta, los países del Hemisferio reconocen que su acción se 
orientará a hacer frente a todas las categorías de drogas, es 
decir, las de origen natural, las sintética y las sicoactivas de 
uso farmacéutico, estas últimas que devienen en ilícitas al ser 
desviadas de sus propósitos.
21. Los Estados reconocen que la oferta ilícita de drogas, tanto de 
origen natural como sintético, constituye otro problema esencial en 
el Hemisferio que exige la adopción y el perfeccionamiento de 
medidas destinadas a eliminar su disponibilidad. En el caso de las 
drogas de origen natural, podrían aplicarse medidas integrales, 
como el desarrollo alternativo, y de aplicación de la ley como la 
erradicación, entre otras. En el caso de las drogas de origen 
sintético, mecanismos de control y de la aplicación de la ley para 
suprimir su producción y tráfico. Estas medidas se aplicarán 
respetado las condiciones y circunstancias particulares de cada 
país. La determinación, definición y aplicación de las mismas serán 
responsabilidad exclusiva de cada Estado, conforme a sus programas 
nacionales y sus ordenamientos jurídicos internos.
22. Los países del Hemisferio reconocen en el desarrollo 
alternativo un componente de importancia para generar y promover 
opciones económicas lícitas, viables y sostenibles que posibiliten 
la superación de los factores que condicionan el fenómeno y que 
llevan a la oferta ilícita de drogas. En este sentido, al reforzar 
sus planes nacionales sobre la materia, hacen un llamado a la 
comunidad de países y a los Organismos Internacionales 
Especializados para que cooperen decididamente con este objetivo y 
trabajen en estrecha coordinación con la OEA/CICAD a fin de 
asegurar que se utilice la mejor experiencia de la región en la 
planificación y desarrollo de estos programas.
23. En la ejecución de los programas de reducción de la oferta, los 
países brindarán especial atención a la variable ecológica del 
problema que permita una adecuada protección del medio ambiente.
24. Los países del Hemisferio destacan la importancia de adoptar 
medidas de fiscalización de psicoactivos de uso farmacéutico y 
coinciden en la necesidad de fortalecer los Organos responsables de 
su aplicación así como en la eliminación de la producción de 
aquellas sustancias que no cumplan con una finalidad terapéutica.
25. Los países del Hemisferio reconocen la necesidad de eliminar la 
producción indiscriminada de sustancias psicoactivas de uso 
farmacéutico que no guarden relación con las necesidades 
terapéuticas. Esta medida coadyuvará a una mejor aplicación de la 
fiscalización sanitaria.
26. Los países del Hemisferio están dispuestos, de conformidad con 
sus capacidades, a cooperar con medios técnicos y económicos para 
que estos programas resulten efectivos y permitan a la Región 
cumplir con sus objetivos en pos de resolver el problema de la 
oferta ilícita de drogas. De igual manera, continuarán buscando el 
apoyo de otros países y organizaciones internacionales para ampliar 
y fortalecer el desarrollo de dichos programas.
MEDIDAS DE CONTROL 
27. El desmantelamiento de las organizaciones delictivas y sus 
redes de apoyo debe ser otro de los objetivos clave de las 
iniciativas que tomen los países del Hemisferio contra el tráfico 
ilícito de drogas y delitos conexos. La aplicación de la ley 
respecto de los agentes, los instrumentos y los beneficios 
derivados de la actividad delictiva son eficaces disuasivos de la 
participación en esta actividad ilícita.
28. Los países del Hemisferio intensificarán sus esfuerzos para 
intercambiar información y recabar las pruebas y evidencias que 
permitan el enjuiciamiento y condena de los dirigentes y demás 
miembros de las organizaciones criminales y sus redes de apoyo, en 
el marco del pleno respeto del debido proceso.
29. Los países del Hemisferio reconocen que se debe otorgar 
prioridad al desarrollo de sus sistemas jurídicos, recordando en 
especial la índole compleja del problema del tráfico ilícito de 
drogas y delitos conexos. Asimismo reconocen la necesidad de 
adoptar mecanismos jurídicos que contribuyan a armonizar las 
respectivas legislaciones nacionales y los procedimientos de 
investigación y recolección de pruebas.
30. Los países del Hemisferio reconocen la importancia de contar 
con sistemas judiciales modernos para una estrategia eficaz contra 
el problema del tráfico ilícito de drogas y delitos conexos y la 
necesidad de contar con procedimientos de extradición adecuados.
31. Los países del Hemisferio expresan que el control al desvío de 
precursores y químicos esenciales es una de las estrategias más 
eficaces y eficientes de que se dispone para enfrentar el problema 
de las drogas. Por ello, es necesario establecer y reforzar los 
mecanismos internos de control de precursores y químicos de acuerdo 
con las disposiciones de la Convención de Viena de 1988 y conforme 
al Reglamento Modelo de la CICAD. Con preocupación verifican el 
surgimiento de nuevas sustancias químicas utilizadas en la 
elaboración y producción de drogas debiendo cada uno de ellos 
actualizar sus listas de sustancias químicas controladas cuando 
fuere necesario.
Asimismo los países del Hemisferio, reconocen la importancia de 
contar con acuerdos de cooperación que permitan prevenir y 
controlar el desvío de precursores y químicos esenciales 
frecuentemente utilizados en la fabricación de drogas teniendo en 
cuenta las nuevas tendencias de desvío que se fueren detectando.
32. Los países observan que la aplicación de legislaciones y 
procedimientos compatibles promueven una mejor cooperación entre 
países exportadores e importadores de sustancias químicas. Es 
preciso fortalecer la cooperación en materia de controles 
transfronterizos sobre químicos esenciales y precursores. Para este 
tema, es necesario contar con información y estadísticas sobre 
producción, comercialización, utilización lícita así como el desvío 
e incautación de las referidas sustancias.
33. Los países del Hemisferio animan a la OEA/CICAD que promueva la 
cooperación destinada al control de estas sustancias, e incremente 
la capacitación en esta materia incluso en colaboración con la 
Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes y demás 
organismos internacionales pertinentes.
34. Los países del Hemisferio reconocen los progresos alcanzados 
para establecer controles más estrictos tendientes a impedir el 
movimiento de dinero y bienes provenientes de actividades ilícitas 
y facilitar el decomiso de activos con ellas relacionadas. En ese 
sentido resulta necesario que los países implementen medidas con el 
objeto de evitar que las organizaciones delictivas encuentren 
mecanismos para legalizar el producto del delito.
35. Para el logro de este objetivo resulta necesario que los países 
se comprometan a efectuar una cooperación hemisférica efectiva, 
tanto en la esfera de la Comisión Interamericana para el Control 
del Abuso de Drogas (CICAD), como en la esfera de la Cumbre de las 
Américas, tomando medidas compatibles con el Reglamento Modelo de 
la CICAD, con la Declaración de Principios y Plan de Acción de 
Buenos Aires con las futuras medidas que sean acordadas en la 
materia, dentro del ámbito de la OEA o de las Naciones Unidas.
36. El contrabando de drogas y de sustancias químicas esenciales y 
precursores para la elaboración de las mismas, en especial a través 
de puertos y en contenedores de carga, es uno de los problemas de 
más rápido crecimiento a nivel internacional. Por eso deberían 
realizarse todos los esfuerzos posibles para el perfeccionamiento 
de los organismos nacionales de control y celebrar acuerdos 
internacionales que impidan el desarrollo de estas actividades 
ilícitas. Dichos esfuerzos incluyen trabajar a través de la OEA, 
las Naciones Unidas, la Organización Mundial de Aduanas y otras 
organizaciones internacionales.
37. Los países del hemisferio reconocen que el contrabando de 
drogas, sustancias químicas, armas y explosivos, así como el 
trasiego de activos adquiridos en forma ilícita, a través de las 
fronteras por cualquier medio o método utilizado para evadir la 
detección, constituyen un problema grave para nuestras sociedades.
38. Los países del hemisferio reconocen además que la 
implementación de programas nacionales y una efectiva cooperación 
internacional, en el ámbito del intercambio de información, 
capacitación y la realización de operaciones encaminadas a 
detectar, investigar y confiscar estos embarques ilícitos, entre 
otros, son importantes aspectos de una estrategia integral a 
desarrollar respetando la soberanía y la integridad territorial de 
cada país.
39. El fortalecimiento de las medidas para el control de armas y 
explosivos se halla entre las prioridades de la estrategia 
hemisférica contra las drogas. Los países del hemisferio realizarán 
esfuerzos para fortalecer las medidas destinadas a controlar y 
vigilar el comercio de armas, municiones y explosivos con el fin de 
evitar su desviación, a estos efectos se promoverá la comunicación 
entre los países de origen y destino respecto de las transacciones 
internacionales.
40. Los países respaldan la continua necesidad de contar con 
estadísticas sobre el contrabando de armas y explosivos y el 
intercambio de información respecto a armas decomisadas para 
facilitar la identificación y determinación del origen de dichas 
armas; así como el enjuiciamiento de los responsables de la 
exportación e importación ilícitas de las mismas.
COMPROMISO MUNDIAL 
41. Los países de las Américas reafirman su compromiso de apoyar la 
convocación de una conferencia mundial antidroga y seguir 
promoviendo el apoyo de compromisos internacionales entre los 
países y las organizaciones interesados en resolver este problema. 
Estos esfuerzos servirán para concentrar, solidificar y realzar los 
esfuerzos internacionales de la lucha contra los narcóticos y 
asegurarán una implantación más eficaz e integral de las medidas y 
actividades emprendidas hasta la fecha bajo los auspicios de las 
Naciones Unidas.
42. Finalmente, los países del hemisferio apoyan iniciativas tales 
como, la celebración en 1998 del Período Extraordinario de Sesiones 
de la Asamblea General de las Naciones Unidas que abordará el tema 
de la cooperación internacional para combatir el problema que 
representan las drogas ilícitas. 
ANEXO
ARGENTINA
Julio César Aráoz
Secretario de Estado
Secretario de Programación para la Prevención de la
Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico y
Representante Titular ante la CICAD.
Alicia Martínez Ríos
Embajadora
Representante Permanente ante la OEA
Carlos Alvarez
Presidente de la Comisión de Drogadicción
de la Cámara de Diputados de la Nación
Daniel Lacase
Subsecretario de Planeamiento, Control y Legislación
Secretaría de Programación para la Prevención de la
Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico
Alfredo Miroli
Subsecretario de Prevención y Asistencia
Secretaría de Programación para la Prevención de la
Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico
Manuel Domper
Director
Banco Central de la República Argentina
Alberto Biagosch
Jefe de Gabinete del Secretario de Programación para la
Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico
Eduardo González
Director General de Asuntos Internacionales
Secretaría de Programación para la Prevención de la
Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico
Amilcar Sergio Parkinson
Director Nacional de Planeamiento y Legislación
Secretaría de Programación para la Prevención de la
Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico
Nelson José Mandrile
Director Nacional de Control de Tráfico Ilícito
Secretaría de Programación para la Prevención de la
Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico
Rut Maggi
Directora Nacional de Prevención
Secretaría de Programación para la Prevención de la
Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico
Carlos Arzani
Ministro Plenipotenciario
Director a cargo de la Unidad Internacional de Drogas
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Guillermo Mendiberri
Secretaría de Seguridad Interior
Oscar Adre
Coordinador Plan Federal de Prevención y
Control de Tráfico Ilícito de Drogas
Asesor del Secretario de Programación para la Prevención de la
Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico
Zenón Biagosch
Asesor del Secretario de Programación para la Prevención de la
Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico
Jorge Arias Cabral
Asesor del Secretario de Programación para la Prevención de la
Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico
Gregorio Aráoz
Asesor del Secretario de Programación para la Prevención de la
Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico
Felipe González Arzac
Asesor del Secretario de Programación para la Prevención de la
Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico
Marta Ortega
Asesor
Secretaría de Programación para la Prevención de la
Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico
Marta Giménez
Asesora
Comisión de Drogadicción
Honorable Cámara de Diputados de la Nación
Eduardo Trench
Director General de Asuntos Jurídicos
Secretaría de Seguridad Interior
Andrea Martínez Knowles
Dirección General de Asuntos Internacionales
Secretaría de Programación para la Prevención de la
Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico
Nélida Orioli
Asesora
Secretaría de Programación para la Prevención de la
Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico
BAHAMAS
Peter Deveaux-Isaacs
Ministry of Public Safety and Immigration
BOLIVIA
César Sánchez Fuentes
Subsecretario de Prevención Social
Secretaría Nacional de Defensa Social
Ministerio de Gobierno
Julio Garret Ayllón
Embajador de Bolivia en Argentina
Saúl Lara Torrico
Director de Gabinete
Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto
Pastor Sainz Moya
Director de Asuntos Especiales y
Relaciones con Estados Unidos
Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto
Mary Carrazco
Asesor
Secretaría Nacional de Defensa Social
Erwin Gutiérrez
Consejero
Embajada de Bolivia en Argentina
BRASIL
Luiz Matias Flach
Presidente do Conselho Federal de Entorpecentes (CONFEN)
Representante Titular ante la CICAD
Neith Maria Costa
Primeira Secretaria
Embajada del Brasil en Buenos Aires
CANADA
Brian Dickson
Ambassador
Permanent Representative to the OAS and
Alternate Representative to CICAD
Helen Banulescu
Chief
Law Enforcement Group
Solicitor General Canada
Diane Jacovella
Manager
Office of Alcohol, Drugs and Dependency Issues
Health Canada
Tamara Guttman
Head, OAS Affairs
South America Inter-American Affairs
Foreign Affairs and International Trade Canada
Judith Huska
Coordinator
International Drug Issues
Human Security Division
Foreign Affairs and International Trade Canada
CHILE
Pablo Lagos Puccio
Secretario Ejecutivo
Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes (CONACE) y
Representante Titular ante la CICAD
Juan Alvarez Guzmán
Coordinador del Programa de Prevención
Ministerio de Educación
Carlos Vega
Diplomático
Ministerio de Relaciones Exteriores
Alberto Minoletti
Encargado de Alcohol y Drogas
Ministerio de Salud
Michael Diban
Asesor Jurídico del CONACE
COLOMBIA
Joaquín Polo Montalvo
Director
Dirección Nacional de Estupefacientes y
Representante Suplente ante la CICAD
Julio Andrés Camacho
Embajador Extraordinario y Plenipotenciario
de Colombia en Argentina
Clara Elena Reales
Asesora Ministra de Relaciones Exteriores
Dirección Nacional de Asuntos Especiales
COSTA RICA
Juan Diego Castro Fernández
Ministro de Justicia y Gracia y
Representante Titular ante la CICAD
DOMINICA
Robert Nasiiro
Chairman
National Advisory Council on the Misuse of Drugs and
Principal Representative to CICAD
ECUADOR
Dr. Leonidas plaza Verduga
Procurador General del Estado
Presidente del Consejo Directivo del CONSEP y
Presidente de la CICAD
Germán Rodríguez
Secretario Ejecutivo
Consejo Nacional de Control de Sustancias
Estupefacientes y Psicotrópicos (CONSEP)
Gerardo Peña Pita
Asesor Técnico-Coordinador
Consejo Nacional de Control de Sustancias
Estupefacientes y Psicotrópicos (CONSEP)
Leonidas Plaza Díaz
Secretario Privado del Presidente del
Consejo Nacional de Control de Sustancias
Estupefacientes y Psicotrópicos (CONSEP)
EL SALVADOR
Jorge Alberto Carranza Alvarez
Vice Ministro de Seguridad Pública y
Representante Titular ante la CICAD
Ana Elizabeth Castaneda
Primer Secretario
Embajada de El Salvador en Argentina
GUATEMALA
Lourdes López de Galindo
Sub-Secretaría Ejecutiva
Comisión contra las Adicciones y el Tráfico Ilícito de Drogas
SECCATID
Brenda Quiñonez
Asesor
SECCATID
Gorety Quiñonez de Contreras
Asesor
SECCATID
HAITI
Astrid Fouché Gardère
Secretaire d'Etat a la Justice
Ministère de la Justice
Rene Magloire
Conseiller Special
Ministère de la Justice
Leonel J. B. Barberousse
Ministre Conseiller
Ambassade de Haití en Argentina
HONDURAS
Carlos Alejandro Sosa Coello
Vice Presidente Ejecutivo
Consejo Nacional Contra el Narcotráfico y
Representante Titular ante la CICAD
Germánico Ramírez Erazo
Encargado de Negocios a.i.
Embajada de Honduras en Argentina
JAMAICA
Elaine Baker
Permanent Secretary
Ministry of National Security and Justice and
Principal Representative to CICAD
MEXICO
Rafael Estrada Sámano
Subprocurador Jurídico y de Asuntos Internacionales
Procuraduría General de la República y 
Representante Titular ante la CICAD
Eduardo Robledo
Embajador
Embajada de México en Argentina
Alejandro Delgado Ayala 
Director General de Asuntos Legales Internacionales
Procuraduría General de la República
Haidee Rosovsky
Directora del Consejo Nacional contra las Adicciones
Secretaría de Salud
Mariana Posada Lombana
Asesora de la Coordinación de Asuntos Especiales y Narcotráfico
Secretaría de Relaciones Exteriores
NICARAGUA
Coralia Bidaurre
Encargada de Negocios a.i.
Asuntos Internacionales
Embajada de Nicaragua en Argentina
Rafael Ubilla Suazo
Tercer Secretario
Embajada de Nicaragua en Argentina
PANAMA
José Antonio Sossa Rodríguez
Procurador General de la Nación
Presidente de CONAPRED y 
Representante Titular ante la CICAD
Alberto Aleman Boyd
Legislador
Presidente de la Comisión de Control y Erradicación de la Droga
y el Narcotráfico de la Asamblea Legislativa
Jaime Ingram
Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de Panamá 
en Buenos Aires, Argentina 
Greta Marchosky de Turner
Subdirectora de la División Internacional de la
Procuraduría General de la Nación
Elvia Jaramillo
Subdirectora de la División Internacional de la
Procuraduría General de la Nación
PARAGUAY
César Bernardino Núñez Alarcón 
Asesor Jurídico
Secretaría Nacional Antidroga (SENAD) y 
Representante Suplente ante la CICAD
Mayor Dem. Serafín Montanía Canatta
Coordinador del Gabinete
Secretaría Nacional Antidroga (SENAD)
Asesor Técnico
PERU
Marcela López de Ruiz
Ministra
Directora de Cooperación Internacional sobre Drogas
Embajada del Perú en Argentina
José Antonio Bellina Acevedo
Ministro
Embajada del Perú en Argentina
José Emilio Bustinza
Secretario
Embajada del Perú en Argentina
Agreda García Guillermo
Asesor
Cámara de Diputados
REPUBLICA DOMINICANA
Rafael Gautreau
Embajador
Embajada de la República Dominicana en Argentina
Diógenes Checo
Secretario Ejecutivo
Consejo Nacional de Drogas
Roberto Martínez
Tesorero de la Junta Directiva
Consejo Nacional de Drogas
UNITED STATES
Jane E. Becker
Principal Deputy Assistant Secretary
Bureau of International Narcotics and Law Enforcement Affairs
Department of State
Elizabeth Carroll
Narcotics Program Officer
Bureau of International Narcotics and Law Enforcement Affairs 
Department of State
Carl Gettinger
Political Officer America
Embassy
Buenos Aires
Ronald D. Godard
Deputy Chief of Mission
American Embassy
Buenos Aires
Sandalio González
Chief, South America Section
Office of International Operations
Drug Enforcement Administration
Richard Hines
Adviser
U.S. Permanent Mission to the Organization 
of American States
Susana Lorenzo - Giguere
Attorney
Narcotics and Dangerous Drugs Section
Department of Justice
Gary Novis
International Organizations Section
Financial Crimes Enforcement Network
Department of the Treasury
Gregory Phillips
Special Agent in Charge
Drug Enforcement Administration
American Embassy in Buenos Aires
URUGUAY
Alberto Scavarelli
Prosecretario de la Presidencia
Secretario de la Junta Nacional de Prevención y Represión 
del Tráfico Ilícito y Uso Abusivo de Drogas y 
Representante Titular ante la CICAD
Mier Bernardo Serwiansky
Abogado y
Asesor Legal de la Presidencia de la JND
Guillermo Manito
Asesor
Elsa Borges
Consejero
Embajada del Uruguay en Argentina
VENEZUELA
Elba Teresa Rodríguez Pulgar
Consejero
Encargado de Negocios, a. i.
Embajada de Venezuela en Argentina
Mercedes Mazzei
Segundo Secretario
Embajada de Venezuela en Argentina
MISIONES OBSERVADORAS PERMANENTES ANTE LA OEA/PERMANENT OBSERVER 
MISSIONS TO THE OAS
ALEMANIA, REPUBLICA FEDERAL DE
Kurt Hertel
Oficial de Enlace
Embajada de la República Federal de Alemania en Argentina
AUSTRIA
Dorothea Auer
Primer Secretario
Embajada de Austria en Argentina
BELGICA
Jean-Paul Charlier
Primer Secretario
Embajada de Bélgica en Argentina
COREA, REPUBLICA DE
Young Kil Kim
Ministro Consejero
Embajada de Corea en Argentina
EUROPEAN UNION
Art D. Agnew 
Ambassador of Ireland in Argentina 
Presidency of the European Unión
David Noonan 
Second Secretary of the Embassy of Ireland in 
Argentina Presidency of the European Unión
John Deady 
Department of Foreign Affairs of Ireland 
Dublin 
Presidency of the European Unión
FRANCE
Alain de Keghel 
Conseiller 
Observateur Permanent adjoint de la France près I'OEA et 
Représentant adjoint près la CEPALC
Rene François de Franchi 
Attaché Douanier à Bogota 
Augustin Galindo 
Commissaire Principal 
Attaché de police à Buenos Aires
Alain Parra 
Capitaine 
Officer de Liaison OCRTIS à Bogota
M. Hassan Dib 
Commissaire Principal à I'Office Central pour la 
Repression du Trafic Illicite des Stupèfiants
Yves-louis de Malefant 
Directeur du CIFAD 
Martinique
Denis touveret 
Commandant Gendarmerie 
Antilles-Guyane
Gerbas Oi 
Ayudante del Agregado de Policía 
Embajada de Francia en Argentina
Augustín Galindo 
Agregado de Policía 
Embajada de Francia en Argentina
Jean-Michel Louboutin 
Commissaire Divisionnaire 
Directeur du Service Regional de Police Judiciarie 
Antilles-Guyane
GRECIA 
Ioannis Christofilis 
Primer Consejero 
Embajada de Grecia en Argentina
INDIA 
Nigam Prakash 
Embajador de la India en Argentina 
Suchitra Durai 
Primer Secretario 
Embajada de la India en Argentina
ISRAEL
Alexander Ben-Zvi 
Ministro Consejero 
Embajada de Israel en Argentina
ITALIA 
Marco della Seta 
Primer Secretario 
Embajada de Italia en Argentina
JAPON 
Ikuko Kurihara 
Asesor Especial 
Embajada del Japón en Argentina
Chieko Kondo Yamasaki 
Segundo Secretario 
Embajada del Japón en Argentina
KINGDOM OF THE NETHERLANDS 
G. Meihuizen 
Chargé d'Affaires and Head of Delegation 
Royal Netherlands Embassy in Buenos Aires
J.W.G. Jansing 
Counsellor 
Royal Netherlands Embassy in Argentina
REINO DE MARRUECOS
Abdelmalek Cherkaoui Ghazouani 
Embajador 
Embajada del Reino de Marruecos en Argentina
Hassan Marra 
Segundo Secretario 
Embajada del Reino de Marruecos en Argentina
RUMANIA
Gheorghe Dimih 
Consejero 
Embajada de Rumania en Argentina
RUSIA 
Yuri Korchauin 
Encargado de Negocios - Asuntos Internacionales 
Embajada de Rusia en Argentina
SUECIA 
Harald Ernberg 
Consejero 
Embajada de Suecia en Argentina
Luise Heckscher 
Consejero 
Embajada de Suecia en Argentina
Christoffer Berg 
Segundo Secretario 
Embajada de Suecia en Argentina
SUIZA
Adrien Evéquoz 
Consejero 
Embajada de Suiza en Argentina
ORGANISMOS INTERNACIONALES, NACIONALES Y ESPECIALIZADAS/
INTERNATIONAL, NATIONAL AND SPECIALIZED ORGANIZATIONS.
CANADIAN CENTRE ON SUBSTANCE ABUSE (CCSA) 
Eric Single 
Director of Research 
CARIBBEAN COMMUNITY (CARICOM) 
Gloria Richards-Johnson 
Assitant General Counsel
CARIBBEAN CUSTOMS LAW ENFORCEMENT COUNCIL (CCLEC) 
Kevin Byrne 
CCLEC Representative in Buenos Aires and 
First Secretary British Embassy in Argentina 
COMISION INTERAMERICANA DE MUJERES (CIM) 
Zelmira Regazzoli 
Embajadora 
Delegada Titular de Argentina ante la CIM 
COMITE LATINOAMERICANO DE SEGURIDAD BANCARIA
Enrique Tamariz Baquerizo 
Presidente del Comité Latinoamericano de Seguridad Bancaria y 
Presidente del Comité Ecuatoriano de Seguridad Bancaria 
Guayaquil, Ecuador
Miguel A. Montalvo Malo 
Vice Presidente 
División Seguridad 
FILANBANCO 
Miembro del Comité Ecuatoriano de Seguridad Bancaria 
Guayaquil, Ecuador
FONDO MONETARIO INTERNACIONAL
Marcelo Figuerola 
Representante Residente del FMI en Argentina
INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA PREVENCION 
DEL DELITO Y EL TRATAMIENTO DEL DELINCUENTE (ILANUD) - CEDEJU
Benjamín Odio 
Director de Programa 
Proyecto CEDEJU 
San José, Costa Rica
INSTITUTO INTERAMERICANO DE COOPERACION PARA LA AGRICULTURA (IICA) 
Julio C. Delgado 
Especialista Regional en Sanidad Vegetal
Gonzalo Estefanell 
Representante del IICA en Argentina 
INSTITUTO INTERAMERICANO DEL NIÑO (IIN)
Gustavo Forselledo 
Coordinador del Area de Prevención de las 
Farmacodependencias
INTER-AMERICAN BAR ASSOCIATION (IABA) 
Mabel Rodríguez de Araujo 
Vice-Presdient of IABA Committee VI Penal Law
PAN-AMERICAN HEALTH ORGANIZATION 
Henry Jouval
PAHO/WHO Country Representantive in Argentina
PARLAMENTO CENTROAMERICANO 
Raúl Zaldivar Guzmán 
Presidente del Parlamento Centroamericano
Julio Moreno Niños 
Diputado al Parlamento Centroamericano
Pedro Murillo Delgado 
Secretario 
Junta Directiva del Parlamento Centroamericano
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA FISCALIZACION INTERNACIONAL 
DE DROGAS (PNUFID) 
Aldo Lale-Demoz 
Jefe 
Oficina de América Latina y el Caribe
ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS/ORGANIZATION OF AMERICAN 
STATES.
COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS (CICAD) 
1889 F Street, N. W., Suite 845 Tel.: (202) 458-3178 - Fax: (202) 
458-3658 Washington, D. C. 20006 
David R. Beall 
Secretario Ejecutivo
Alberto Hart 
Secretario Ejecutivo Adjunto
Anna McG. Chisman 
Especialista 
Principal Jefe de la Oficina de Reducción de la Demanda
Michael Sullivan 
Asesor Jurídico
Ruth Connolly 
Especialista (Senior) 
Cordinadora de la Oficina del Sistema Interamericano de 
Información sobre Drogas (IADIS)
Ihor (Ziggie) Malyniwsky 
Especialista 
Jefe de la Oficina de Reducción de la Oferta
Franklin Zambrano 
Especialista 
Jefe de la Oficina de Fortalecimiento Institucional
Ricardo Zavaleta 
Especialista 
Jefe del Banco Interamericano de Datos sobre Drogas (IADB)
Miguel Escudero 
Analista de Sistemas 
Oficina de Fortalecimiento Institucional
Joaquín Tamayo 
Especialista 
Oficina de Fortalecimiento Institucional
Jill Foster 
Especialista 
Oficina de Reducción de la Demanda
Jorge Ríos 
Especialista 
Oficina de Reducción de la Oferta
Gustavo Reyes 
Especialista 
Oficina de Reducción de la Oferta
Javier Seminario 
Analista de Sistemas
Ernesto Masaferro 
Técnico en Documentos
Nelly Robinson 
Técnica Administrativa
Ligia O. Guillén 
Secretaria Principal Asistente de Documentos 
Oficina del Secretario Ejecutivo
Rosemary Vázquez González 
Secretaria, Asistente de Documentos 
Oficina del Secretario Ejecutivo Adjunto
Amparo Hernández 
Secretaria, Asistente de Documentos 
Oficina de Reducción de la Demanda
OFICINA DE CONFERENCIAS
Luis Mathó 
Especialista Principal