Buenos Aires,  01 de diciembre de 2011
  
La Legislatura de la Ciudad Autónoma     de Buenos Aires
  
sanciona con fuerza de Ley
  
 
  
Artículo 1°.- Modifícase el Anexo I de la Ley 1.208 que quedará redactado de la  siguiente manera:
  
  ANEXO I
    Régimen de Asignaciones Familiares
    TITULO I
    Asignaciones en general
  
Artículo 1°.- El personal de la Administración Pública del Gobierno de la Ciudad        Autónoma de Buenos Aires, dependiente del Poder Ejecutivo, inclusive entes        jurídicamente descentralizados, sociedades estatales y el personal dependiente de las        comunas, percibe las siguientes asignaciones:
    1) Asignación por Matrimonio o Unión Civil.
    2) Asignación por Nacimiento de Hijo.
    3) Asignación por Adopción o Guarda.
    4) Asignación por Cónyuge o Conviviente o Unión Civil.
    5) Asignación Prenatal.
    6) Asignación por Hijo.
    7) Asignación por Familia Numerosa.
    8) Asignación Complementaria por hijo menor de cinco años.
    9) Asignación por Educación Inicial Obligatoria, Escolaridad Primaria, Media y Superior.
    10) Asignación por Educación Especial.
    11) Asignación por Ayuda Escolar.
    12) Asignación Anual Complementaria por Vacaciones.
  
TITULO II
    Asignaciones de Pago Único
    Capítulo 1º
    Requisitos de antigüedad
  
Artículo 2°.- Para percibir las asignaciones enunciadas en el presente título, el        trabajador/a debe tener una antigüedad mínima y continuada en el empleo de seis (6)        meses o un (1) mes, si el trabajador acredita haberse desempeñado en cualquier        actividad en relación de dependencia durante seis (6) meses, como mínimo, en el        transcurso de los doce (12) meses anteriores a la fecha de ingreso.
  
Capítulo 2°
    Asignación por Matrimonio o Unión Civil
  
Artículo 3°.- La asignación por matrimonio o unión civil consiste en una suma de dinero        que se paga en el mes en que se acredite la celebración del matrimonio o la unión civil.
    Artículo 4°: Si ambos cónyuges son trabajadores de algunos de los órganos de        Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires cada uno de ellos es acreedor de        esta asignación.
  
Capítulo 3°
    Asignación por Nacimiento de Hijo/a
  
Artículo 5°.- La asignación por nacimiento de hijo/a consiste en el pago de una suma de        dinero en el mes en que se acredite el nacimiento aún cuando el hijo naciere sin vida,        con un período mínimo de gestación de ciento ochenta (180) días.
    En caso de nacimiento múltiple, la asignación se percibe por cada hijo.
    En caso de nacimiento de hijo/a con discapacidad el monto de la asignación se triplica,        debiéndose acreditar la discapacidad.
  
    Artículo 6°.- Esta asignación se paga a uno solo de los progenitores.
  
Capítulo 4°
    Asignación por Adopción o Guarda
  
Artículo 7°.- La asignación por adopción o guarda consiste en el pago de una suma de        dinero en el mes en que se acredite la adopción o guarda.
    En caso de adopción de niños/as con discapacidad el monto de la asignación se        triplica, debiéndose acreditar la discapacidad.
    
  
Artículo 8°.- Esta asignación se paga a uno solo de los adoptantes.
    
  
Artículo 9°.- El cobro de la asignación por guarda es incompatible con el cobro de la        asignación por adopción.
  
Título III
    Asignaciones Mensuales
    Capítulo 1º
    Asignación por cónyuge o conviviente o unión civil
  
Artículo 10.- La asignación por cónyuge o conviviente o unión civil, consiste en el pago        mensual de una suma de dinero al trabajador casado, en unión civil o en convivencia.
    
  
Artículo 11.- Para percibir esta asignación es necesario acreditar que el otro no la        percibe
  
Capítulo 2°
    Asignación Prenatal
  
Artículo 12.- La asignación prenatal consiste en el pago mensual de una suma de        dinero a la trabajadora en estado de embarazo, o al trabajador cuyo cónyuge o
    conviviente esté embarazada y no la perciba por si misma.
    
  
Artículo 13.- Esta asignación se percibe a partir del día en que se declara el estado de        embarazo, por un lapso de hasta nueve (9) meses que preceden a la fecha calculada        del parto.
    La asignación correspondiente al mes del parto se percibe siempre que su total no        exceda de nueve (9) mensualidades y es compatible en su caso con la percepción de        la asignación por hijo.
    
  
Artículo 14.- Para percibir esta asignación se requiere de la presentación de la        declaración jurada acompañada del certificado médico que acredite el estado de        embarazo, expedido por autoridad médica competente.
    
  
Artículo 15.- Esta asignación se hace efectiva aun cuando el trabajador no se hubiera        hecho acreedor a la percepción de salarios durante el mes.
    
  
Artículo 16.- La percepción de esta asignación cesa:
  
    1) Por parto, aun cuando el mismo se produzca antes de los nueve (9) meses de    iniciado el embarazo.
  
    2) Por aborto espontáneo o terapéutico
  
    3) Por extinción de la relación de empleo.
  
    Artículo 17.- El aborto espontáneo o terapéutico debe notificarse dentro de los quince        (15) días, cesando el pago al mes siguiente a aquél en que la asignación se haya        percibido. Si el aborto se produjera antes de comunicarse el estado de embarazo no se        genera derecho a cobro de la presente asignación.
  
    Artículo 18.- El parto por nacimiento múltiple no genera derecho a la percepción de        asignación prenatal adicional alguna.
  
    Artículo 19.- El pago de esta asignación se efectúa mediante mensualidad completa y        se computa íntegramente el mes cualquiera sea el día en que presuntamente se        hubiera producido el embarazo o parto.
  
Capítulo 3°
    Asignación por Hijo
  
Artículo 20.- Esta asignación consiste en el pago mensual de una suma de dinero,        considerando como hijo a:
    1) Cada hijo/a propio;
    2) Menores cuya guarda, tenencia o tutela haya sido otorgada al trabajador/a por    autoridad judicial;
    3) Menores a cargo.
    
  
Artículo 21.- Para percibir esta asignación es necesario que el hijo/a o menor a cargo        sea menor de quince años o discapacitado, o mayor de quince y menor de veintiuno y        concurra a establecimientos de enseñanza inicial, primaria, media o superior; y resida        en el país.
    
  
Artículo 22.- El monto de esta asignación se cuadruplica en caso de que se trate de        discapacitados a cargo del agente.
  
Capítulo 4°
    Asignación por Familia Numerosa
  
Artículo 23.- La asignación por familia numerosa consiste en el pago mensual de una        suma de dinero al trabajador que tenga por lo menos tres (3) hijos a cargo menores de        veintiún (21) años o mayores de esa edad discapacitados.
  
    Artículo 24.- Esta asignación se paga por cada hijo/a a partir del tercero inclusive, por        el cual se perciba la asignación por hijo.
  
    Artículo 25.- El estado de embarazo correspondiente al tercer hijo genera el derecho al        pago de esta asignación y se adiciona a la prenatal a partir del momento en que se        genere el derecho a su cobro.
  
Capítulo 5°
    Asignación por Hijo Menor de Cinco Años
  
Artículo 26.- Esta asignación consiste en el pago mensual de una suma de dinero al        trabajador/a por cada hijo/a a cargo menor de cinco (5) años cumplidos al 30 de junio.
    Los que cumplen los cinco (5) años después del 30 de junio pueden cobrar esta        asignación hasta el comienzo del año escolar siguiente.
  
    Artículo 27.- Para percibir esta asignación es necesario acreditar alguno de los        siguientes supuestos:
    1) Que ambos cónyuges o convivientes trabajen.
    2) Que el trabajador es viudo o viuda, o madre soltera, o divorciado o separado de    hecho.
    3) Por discapacidad del otro progenitor o por ser el trabajador/a el único en reconocer        al menor.
    En todos los casos el menor debe estar a cargo del trabajador/a que detente derecho a  percibir asignación por hijo.
  
Artículo 28.- La asignación por hijo/a menor de cinco años es incompatible con la        asignación por preescolaridad o educación inicial obligatoria.
  
    Artículo 29.- En caso de hijo/a menor de cinco años con discapacidad el monto de la        asignación se triplica.
  
Capítulo 6°
    Asignación por Educación Inicial Obligatoria
  
Artículo 30.- La asignación por educación inicial obligatoria consiste en el pago de una        suma de dinero por cada hijo/a a cargo que concurra regularmente a establecimientos        de enseñanza oficial o reconocidos por la autoridad educativa donde se imparta        educación preescolar y a los alumnos de cinco (5) años que asisten regularmente a los        establecimientos correspondientes al Nivel de Educación Inicial Obligatoria.
  
    Artículo 31.- El monto de la asignación por educación inicial obligatoria se triplica por        cada hijo discapacitado.
  
Capítulo 7°
    Asignación por Escolaridad Primaria
  
Artículo 32.- La asignación por escolaridad primaria consiste en el pago de una suma        de dinero por cada hijo a cargo, que concurra regularmente a establecimientos de        enseñanza oficial o reconocida por la autoridad educativa competente donde se        imparta educación primaria.
  
    Artículo 33.- El monto de la asignación por escolaridad primaria se triplica cuando el        hijo, de cualquier edad, es discapacitado y concurre a establecimiento oficial de        enseñanza o reconocido por la autoridad donde se imparta educación primaria.
  
Capítulo 8°
    Asignación por Escolaridad Media y Superior
  
Artículo 34.- Esta asignación consiste en el pago de una suma de dinero por cada hijo        a cargo del trabajador que concurre regularmente a establecimientos de enseñanza        oficial o reconocidos por la autoridad educativa competente donde se imparta        educación media o superior.
    
  
Artículo 35.- El monto de la asignación por escolaridad media y superior, se triplica        cuando el hijo a cargo del trabajador, de cualquier edad, es discapacitado y concurre        regularmente a establecimientos oficiales o reconocidos por la autoridad educativa        competente donde se imparte educación media o superior.
  
Capítulo 9°
    Asignación por Educación especial
  
Artículo 36.- Esta asignación consiste en el pago de una suma de dinero por cada hijo        de cualquier edad discapacitado a cargo del trabajador/a que concurra regularmente a        establecimientos oficiales o reconocidos por la autoridad educativa competente donde        se imparta educación especial.
  
Título IV
    Asignaciones Anuales
    Capítulo 1°
    Asignación Anual por Ayuda Escolar
  
Artículo 37.- La asignación anual por ayuda escolar consiste en el pago de una suma        de dinero al trabajador/a que percibe la asignación por educación inicial obligatoria o        por escolaridad primaria o por escolaridad media o superior en el mes que comience el        ciclo lectivo.
    
  
Artículo 38°.- Esta asignación se triplica cuando el hijo a cargo del trabajador es        discapacitado.
  
Capítulo 2°
    Asignación Anual Complementaria por Vacaciones
  
Artículo 39.- Esta asignación consiste en una suma fija, global, única pagadera durante        el mes de enero de cada año a todos los trabajadores por la totalidad de las        asignaciones que perciban por la presente ley. Se exceptúan del alcance de la        presente asignación anual complementaria las asignaciones por matrimonio,        nacimiento de hijo, adopción, guarda y ayuda escolar.
  
TITULO V
    Disposiciones complementarias
  
Artículo 40.- Para la percepción de las siguientes asignaciones, el trabajador/a debe        acreditar:
    1) Matrimonio: Acta o partida de casamiento expedida por el Registro del Estado Civil y    Capacidad de las Personas;
    2) Unión Civil: Inscripción en el Registro Público de Uniones Civiles, según la Ley 1004        (BO 1617); expedido por autoridad administrativa o judicial.
    3) Convivencia: Certificado expedido por autoridad administrativa o judicial competente;
    4) Nacimiento: Acta o partida de nacimiento expedida por el Registro del Estado Civil y    Capacidad de las Personas;
    5) Guarda: Constancia de que la guarda ha sido otorgada por autoridad judicial;
    6) Adopción: Constancia de la sentencia dictada por autoridad judicial,
    7) Discapacidad: Mediante el Certificado Único de Discapacidad expedido por        autoridad competente, según lo establecido en la Ley N° 22.431.
    En caso de incumplimiento de la obligación de renovación periódica del   Certificado Único de Discapacidad se procederá a la suspensión del pago   de la asignación hasta        su regularización. El pago de la asignación se reanuda a partir   del momento en que se        presente el Certificado Único de Discapacidad, sin derecho a   retroactividad.
    Cuando no se acredite en tiempo y forma la discapacidad, el pago es indebido y se  procede a la formulación del cargo por las sumas percibidas.
  
Artículo 41.- Las asignaciones por nacimiento, por cónyugue o conviviente, por        adopción, por hijo, por familia numerosa, complementaria por hijo menor de cinco (5)        años, por educación inicial obligatoria, por escolaridad primaria, media y superior, por        ayuda escolar y anual complementaria por vacaciones, las perciben:
    1) En forma optativa el trabajador varón o mujer;
    2) El trabajador/a que solicita su percepción debe acompañar declaración jurada anual        del cónyuge, conviviente o progenitor de los hijos, donde conste que éste no las        percibe, acompañada por el último recibo de haberes en el caso de ser empleado en        relación de dependencia;
    3) En los casos de divorcio o separación de hecho las perciben el cónyuge que decidan        los divorciados o separados de hecho -según el caso- acreditando fehacientemente tal        acuerdo. Si no hubiera acuerdo entre ellos, las perciben el cónyuge al que se le haya        atribuido la tenencia de los hijos o que acredite mediante información sumaria que se        encuentran a su cargo.
    
  
Artículo 42.- Para la percepción de las asignaciones por educación inicial obligatoria,        por escolaridad primaria, media y superior y por ayuda escolar se deben observar los        siguientes requisitos:
    1) Solamente se reconocen las certificaciones extendidas por establecimientos de  enseñanza oficial reconocidos por la autoridad educativa competente; 2) La asistencia        a los cursos debe ser acreditada dentro de los sesenta (60) días de la iniciación y        finalización de cada período lectivo mediante la presentación de un certificado        extendido por el establecimiento al que asiste el alumno. Los comprobantes o        certificados que presente el trabajador/a deben ser archivados en el organismo donde        presta servicios; 3) Cuando no se acredite en tiempo y forma la escolaridad el        organismo donde presta servicios el agente debe comunicarle la suspensión del pago        de la asignación hasta su regularización. El pago de la asignación se reanuda a partir        del momento en que se presente el comprobante sin derecho a retroactividad; 4) La        modificación de escolaridad debe comunicarse fehacientemente dentro de los sesenta        (60) días de iniciado el año lectivo; 5) La modificación producida por la conclusión de        ciclos completos de escolaridad debe comunicarse fehacientemente dentro de los        sesenta (60) días de finalizado el año lectivo.
    
  
Artículo 43.- La asignación por escolaridad no se percibe desde el 1° del mes siguiente        al que se interrumpe la escolaridad
    
  
Artículo 44.- La asignación por hijo mayor de quince años y menor de veintiún años no        se percibe desde el 1° del mes siguiente, cuando:
    1) Se interrumpe la escolaridad, salvo que sea discapacitado.
    2) Realiza trabajos por cuenta propia o en relación de dependencia.
    
  
Artículo 45.- La asignación por escolaridad se percibe durante los doce meses del año        cuando el hijo asiste a todo el año lectivo oficial.Cuando el trabajador/a además se desempeñe en relación de        dependencia en el ámbito privado, las asignaciones familiares se perciben en el        empleo que opte el trabajador/a.
    
  
Artículo 47.- El personal que preste servicios por menos de dieciocho (18) horas        semanales percibe el 50 % de las asignaciones familiares, con excepción de la        asignación prenatal y asignación anual complementaria por vacaciones. Puede percibir        el restante 50 % en otro empleo simultáneo hasta un máximo del 100 %, cuando        totalice dieciocho (18) horas semanales.
    
  
Artículo 48.- Las asignaciones por matrimonio, por nacimiento de hijos, por adopción y        por ayuda escolar sólo están afectadas por reducciones provenientes de horario. La        asignación prenatal no está afectada por reducción alguna.
  
    Artículo 49.- A los fines de la liquidación de las asignaciones familiares, el personal que        ingrese o el personal que modificara alguna situación debe presentar una declaración        jurada con todos los datos necesarios dentro de los treinta (30) días corridos de su        ingreso o de producido el hecho. Extinguido dicho plazo el reconocimiento de la        asignación es a partir de la fecha de presentación de la declaración jurada.
    La dependencia de personal debe notificar por escrito a los trabajadores/as, dentro de  los diez (10) días de su ingreso a la repartición, lo dispuesto precedentemente.
  
Artículo 50.- Cuando la dependencia responsable de la liquidación de la asignación lo        considere pertinente, puede solicitar al trabajador que presente nuevas pruebas        documentales que acrediten cualquiera de los datos denunciados en la declaración        jurada.
    
Artículo 51.- Asimismo, la Secretaría de Recursos Humanos lleva a cabo y solicita de        los organismos correspondientes la realización de inspecciones y/o indagaciones        administrativas, tendientes a comprobar la veracidad de las formulaciones del        declarante.
    
Artículo 52.- Toda modificación de las situaciones y datos denunciados en la        declaración jurada debe ser comunicada por el trabajador dentro de los treinta (30) días        de producidos.
    
Artículo 53.- La liquidación de las asignaciones por cónyuge, por hijo, por familia        numerosa, complementaria por hijo menor de cuatro años, por educación inicial        obligatoria, por escolaridad primaria, media y superior, se percibe a partir del 1° del        mes en que se genere el derecho respectivo, cualquiera sea el día en que éste se        produzca, previa presentación de la declaración jurada y comprobantes
Artículo 54.- Las asignaciones por matrimonio, unión civil, por nacimiento y por        adopción se liquidan dentro de los treinta (30) días posteriores a la presentación de la        declaración jurada y de la documentación pertinente que acredite el derecho a la        prestación.
    
Artículo 55.- Cuando        la declaración de modificaciones en la situación familiar        denunciada dé lugar a la disminución del monto de la asignación, el mismo deja de        liquidarse con efecto al 1° del mes siguiente de producido el hecho, cualquiera sea el        día en que éste se produzca.
    
Artículo 56.- Si la comunicación de la modificación de las situaciones y datos        denunciados en la declaración jurada que diera lugar a la disminución del monto de la        asignación se presenta con posterioridad al vencimiento del plazo de treinta (30) días        establecido, se debe formular al trabajador el cargo respectivo con efecto a la fecha de        ocurrido el hecho.
    
Artículo 57.- No se percibe la asignación familiar por matrimonio, por unión civil, por        nacimiento de hijo y por adopción cuando, el trabajador/a presente la respectiva        declaración jurada con posterioridad a los noventa (90) días corridos de ocurrido el        hecho; o si el hecho se produce en el momento que el agente gozare de una licencia        con más de un (1) año sin haberes.
    
Artículo 58.- Toda falsedad comprobada en los datos y situaciones denunciados en la        declaración jurada, determina para el trabajador/a o ex trabajador/a, además de la        consiguiente responsabilidad civil y la aplicación de las sanciones previstas en los        respectivos regímenes de personal, el reintegro de la suma percibida indebidamente.
    La deuda no puede ser cancelada en cuotas.
    
Artículo 59.- La responsabilidad del trabajador/a que incurra en la falta señalada en el        artículo anterior es sin perjuicio de la que pudiere corresponderle a quien hubiera        certificado los datos que resulten falsos.
    
Artículo 60.- Las asignaciones por cónyuge, conviviente, unión civil, hijo, familia        numerosa, complementaria por hijo menor de cinco (5) años, educación inicial        obligatoria, escolaridad primaria y escolaridad media y superior se liquidarán sin        deducciones cuando haya una prestación de servicios equivalente al cincuenta por        ciento (50 %) de los días laborables del mes respectivo, no computándose como        inasistencias, a tales efectos, las licencias y justificaciones con goce de haberes        previstas en los regímenes laborales vigentes. En el caso de registrarse una prestación        de servicios inferior al cincuenta por ciento (50%) citado, las aludidas asignaciones se        liquidarán en la proporción correspondiente.
    
Artículo 61.- Las asignaciones que establece esta ley son inembargables, no        constituyen remuneración ni están sujetas a gravámenes y tampoco serán tenidas en        cuenta para la determinación del sueldo anual complementario.
    
Artículo 62.- En todos los supuestos en que se admita la procedencia del pago        retroactivo de asignaciones familiares por negligencia o error de la administración, éste        debe efectuarse a valores actuales.
    
Artículo 63.- El empleador tiene la obligación de, en el término máximo de sesenta (60)        días, notificarles a los trabajadores/as las nuevas normas del régimen de asignaciones        familiares, tenga o no tengan cargas de familia.
    Del mismo modo que deberá proceder cuando se produzca un ingreso de un nuevo        empleado.
    Dicha notificación se hará por escrito y con duplicado, adjuntando una copia al legajo        de cada trabajador, firmado por ambas partes.
  
  Artículo 2°.- Modificase el Anexo II de la Ley 1.208 que quedará redactado de la siguiente    manera:
  
  ANEXO II
    Régimen de Asignaciones Familiares
    ASIGNACIONES FAMILIARES
  
      
  
        
| Denominación de la Asignación  |         
Año 2012  |         
Año 2013  |         
Año 2014  |     
      
        
| Asignaciones Familiares de pago mensual  |         
  |         
  |         
  |     
      
        
| Por Cónyuge o Conviviente o Unión Civil  |         
$ 50,00 |         
$ 70,00 |         
$ 100,00 |     
      
        
| Prenatal |         
$ 270,00 |         
$ 270,00 |         
$ 270,00 |     
      
        
| Por Hijo  |         
$ 229,50 |         
$ 270,00 |         
$ 270,00 |     
      
        
| Por Hijo con Discapacidad  |         
$ 1.080,00 |         
$ 1.080,00 |         
$ 1.080,00 |     
      
        
| Por Familia Numerosa  |         
$ 50,00 |         
$ 60,00 |         
$ 100,00 |     
      
        
| Complementaria por hijo menor de 5 años  |         
$ 22,50 |         
$ 67,50 |         
$ 150,00 |     
      
        
| Complementaria por hijo menor de 5 años con Discapacidad  |         
$ 67,50 |         
$ 202,50 |         
$ 450,00 |     
      
        
| Por Educación Inicial Obligatoria  |         
$ 15,00 |         
$ 45,00 |         
$ 100,00 |     
      
        
| Por Educación Inicial con Discapacidad  |         
$ 45,00 |         
$ 135,00 |         
$ 300,00 |     
      
        
| Por Escolaridad Primaria  |         
$ 15,00 |         
$ 45,00 |         
$ 100,00 |     
      
        
| Por Escolaridad Primaria con Discapacidad  |         
$ 45,00 |         
$ 135,00 |         
$ 300,00 |     
      
        
| Por Escolaridad Media o Superior  |         
$ 15,00 |         
$ 45,00 |         
$ 100,00 |     
      
        
| Por Escolaridad Media o Superior con Discapacidad  |         
$ 45,00 |         
$ 135,00 |         
$ 300,00 |     
      
        
| Por Educación Especial  |         
$ 45,00 |         
$ 135,00 |         
$ 300,00 |     
      
        
| Asignaciones Familiares de pago único  |         
  |         
  |         
  |     
      
        
| Por Matrimonio o Unión Civil  |         
$ 900,00 |         
$ 1.000,00 |         
$ 1.000,00 |     
      
        
| Por Nacimiento de Hijo  |         
$ 600,00 |         
$ 600,00 |         
$ 1.000,00 |     
      
        
| Por Nacimiento de Hijo con Discapacidad  |         
$ 3.000,00 |         
$ 3.000,00 |         
$ 3.000,00 |     
      
        
| Por Adopción o Guarda  |         
$ 3.600,00 |         
$ 3.600,00 |         
$ 3.600,00 |     
      
        
| Por Adopción o Guarda con Discapacidad  |         
$ 10.800,00 |         
$ 10.800,00 |         
$ 10.800,00 |     
      
        
| Asignación por Ayuda Escolar (Inicial, Primaria y Media)  |         
$ 171,00 |         
$ 195,00 |         
$ 300,00 |     
      
        
| Asignación por Ayuda Escolar (Inicial, Primaria y Media) con discapacidad  |         
$ 513,00 |         
$ 585,00 |         
$ 900,00 |     
      
        
| Complementaria Anual por Vacaciones  |         
$ 100,00 |         
$ 100,00 |         
$ 100,00 |     
  
  Artículo 3°.- El Poder Ejecutivo podrá actualizar los montos previstos en el Anexo II de la    Ley 1.208, de acuerdo al Artículo 3° de la Ley 1.791 (BOCBA N° 2305 del 27/10/2005)
  
  Artículo 4°.- Comuníquese, etc.
  
OSCAR MOSCARIELLO 
  
CARLOS PÉREZ 
  
LEY N° 4.110
  
Sanción: 01/12/2011
  
Vetada Parcialmente: Decreto 071 del 16/01/2012
  
Publicación: BOCBA N° 3847 del 03/02/2012 (2º publicación, BOCBA N° 3919 del 28/05/2012) 
  
Aceptación de Veto Parcial: Resolución 021 del 26/04/2012
  
Publicación: BOCBA N° 3919 del 28/05/2012